En el marco de un compromiso institucional fundado en el reconocimiento de la reparación que el Estado argentino debe a los Pueblos Originarios, representantes de la UNRN participaron de las jornadas Wiñol Xipantu, invitados por la Comisión Plurinacional Furilofche, y realizaron una revisión de las iniciativas de docencia, investigación y extensión que se vienen llevando a cabo en ese sentido.
“En la Sede Andina tenemos la carrera de Ciencias Antropológicas, una formación enfocada en la puesta en cuestión de las asimetrías y desigualdades que se generan en el sentido común, entre ellas el discurso racista. Tenemos esa iniciativa pedagógica muy fuerte. Además contamos con el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa) que hace lo propio en el área de investigación”, comenzó, en diálogo con El Portal de las Universidades, la directora de la licenciatura en Ciencias Antropológicas, Laura Kropff.
Asimismo, “tenemos espacios curriculares transversales a distintas carreras, que son asignaturas optativas, en la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales, que incluye también alguna de la Escuela de Administración, que son la materia Historia Social de la Patagonia, que parte de comprender que las relaciones sociales constituidas en esa zona se generan a partir de un evento estructurante que es el genocidio de los pueblos originarios. Se trata de desarmar los discursos hegemónicos”, dijo.
Y, siguiendo esa línea agregó: “también está Elementos de Mapuzugun, que es una asignatura en la que se enseña la lengua mapuche; Y esto se suma a experiencias de formación de enseñantes de mapuzugun, para poder cubrir la demanda de la Escuela Secundaria rionegrina que incorpora la materia en su grilla. Desde la Universidad hicimos cursos en esa dirección y pretendemos profundizarlo en un futuro”.
Labor colectiva
Desde la UNRN, también se han llevado a cabo proyectos de extensión universitaria, con informes históricos antropológicos para comunidades y talleres, entre otras líneas de trabajo. “Pero algo muy importante es el compromiso institucional que hemos tenido como Universidad en la resolución dialogada de conflictos: a partir del año 2017, que se asesinó a Rafael Nahuel, en un contexto de represión por parte de Prefectura, hemos participado institucionalmente en las mesas de diálogo”, recordó.
Con una posición “muy fuerte en favor de la resolución de los conflictos a partir del diálogo y del respeto a los derechos garantizados por la Constitución Nacional y la normativa vigente en la Argentina, para los pueblos indígenas, asesoramos la mesa de resolución alternativa de conflictos con pueblos originarios que promovió el ministerio de Seguridad en la gestión de Sabrina Frederic, a principios del 2020, que integró al ministerio de Ambiente y al de Justicia y Derechos Humanos de la Nación”, explicó.
Para finalizar, Kropff resaltó que “el compromiso institucional y los proyectos pedagógicos de investigación y extensión que venimos desarrollando no se basan en una lógica de solidaridad, sino en la reparación adeudada por el Estado Argentino a los pueblos originarios. Estamos pensando en incorporar los derechos de los pueblos originarios al interior de la propia institución, y que haya una participación política más activa de los actores mapuches de nuestra propia comunidad”.
Cabe destacar que la Constitución Nacional reconoce la pre existencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, el derecho a la tierra que ocupan y les garantiza, en caso de no alcanzar las que ocupan, otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano.