“El congreso en sí apunta a poder brindar herramientas actualizadas a las personas que trabajan con el comercio internacional. Y hablamos de una actualización constante porque el comercio se mueve en función de la dinámica del mundo. En febrero, por ejemplo, ni imaginábamos una guerra entre Rusia y Ucrania, y ahora lo tenemos que incorporar. La finalidad es acompañar el movimiento que tiene en sí mismo el comercio internacional” comenzó, en diálogo con El Portal de las Universidades la coordinadora de la carrera de Comercio Internacional, Mirian Ardura.
Asimismo, “se tendrán en cuenta las economías regionales donde el mayor impacto lo tuvo la producción. Hace unos 15 días tuvimos un congreso de cooperativas agrarias, del que la UPE fue sede, y observamos cómo los pequeños productores le hicieron frente a la situación económica post pandémica. Yo diserté y quise dejar como semilla la pregunta: ¿por qué no exportar?”, dijo.
Y, siguiendo esa línea, explicó: “Si bien su producción es para consumo interno, para el ámbito local, ¿qué pasa cuando no están teniendo el resultado esperado’ ¿Por qué no pensar en exportar? En general no se piensa en la exportación, y los otros días tiraron una gran cantidad de tomates por no poder venderlos. A veces, no se tiene el total conocimiento y para eso estamos nosotros desde la Universidad, para apoyar e incentivar estas cosas”.
Ejes temáticos de la segunda edición
El evento, que contará con renombrados expositores, ponencias extranjeras y disertantes expertos en la materia, “es abierto al público en general, que se interese por conocer un poco más el comercio entre fronteras. Decís internacional y se interpreta Europa o China. Pero internacional también es Uruguay y Chile, países limítrofes con los que tenemos mayor afinidad”, destacó.
Respecto a los cinco temas, el primero refiere al impacto de la tecnología en la economía internacional: análisis histórico y nuevos escenarios. “Esto tiene que ver claramente con el post Covid 19. Es decir, cómo nos llevó a nosotros y al mundo entero hacia la tecnología. No podemos decir que antes no la había, pero afectó en forma directa sobre la economía de nuestra región”.
El segundo de ellos, sobre la nueva organización social: El Smart Working, “tiene que ver con la alternativa que plantearon muchas empresas de trabajar desde las casas, lo que desfiguró el concepto que teníamos de empresa. El empleado pasa a poder trabajar desde cualquier lugar y eso trajo aparejado otras cuestiones como debates respecto a quién paga Internet o la observación de que los costos de los viáticos disminuyeron. Entonces, la empresa deja de tener costos económicos tan altos y puede invertir ese dinero en algo más productivo o en un mercado exterior, por ejemplo”.
Por otro lado, también se analizará el boom generado por la exportación de servicios. Por ejemplo, “en pandemia todos compraban de manera virtual y esto forma parte de comercializar a través de un servicio, que no se materializa de forma directa”, mientras que el cuarto eje se centrará en las energías renovables y su impacto en las economías en desarrollo. “Argentina tiene un potencial altísimo, sobre todo por el Litio, más allá de Vaca Muerta y de los productos que conocemos. Eso contribuye a la economía regional. Es un eje nuevo porque son productos que se exportan”, afirmó.
Para finalizar, el quinto tópico: “El rol del blockchain y las criptomonedas en el comercio internacional”, dará cuenta de la posibilidad de “cerrar una transacción económica a través de un documento encriptado. Hay muchos factores que ya se están trabajando. No es nuevo, pero no todo el mundo lo conoce, por eso está bueno poder ponerlo sobre la mesa para tratarlo, analizarlo y trabajarlo. Todo tiene sus pros y sus contras, pero no podemos dejar de traerlo. Esto es el ahora”.
Cabe recordar que el primer Congreso de Comercio Internacional se realizó durante el 2019 y surgió de una propuesta del Estado Nacional que había tomado a dicho año como el de las exportaciones. Si bien la propuesta se proyectó para realizarse de forma bianual, la pandemia obligó a realizar cambios por lo que el próximo 23 de septiembre, de 9 a 20 horas, la UPE será sede del segundo encuentro.
Los y las interesadas en enviar sus ponencias tienen tiempo hasta el 21 de agosto. Para más información sobre la actividad se puede visitar este enlace; el Facebook e Instagram del Congreso, o enviar un correo electrónico a ciupecongreso@upe.edu.ar.